Día Mundial de la Vida Silvestre y la Naturaleza – 3 de Marzo

Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.

Naciones Unidas

En el marco del día Mundial de la Vida Silvestre y la Naturaleza les compartimos las experiencias del «Tercer campamento de ONGs educativas y ambientales«

Los días sábado y domingo 19 y 20 de febrero, algunos miembros de nuestra Fundación para el Desarrollo Sostenible se hicieron presentes en el tercer campamento de ONGs educativas y ambientales, evento que se realizó en la reserva Córdoba Gilwell Park, organizado por la Fundación Aprender Haciendo.

En una entrevista con Sonia Correcher, fundadora de la Fundación Aprender Haciendo, nos menciona que nace como una propuesta educativa no formal, para transmitir valores de amor y cuidado hacia la naturaleza, a través de talleres vivenciales en espacios naturales. Especialmente disfrutando la Reserva Gilwell Park, cómo campo escuela.

La idea del campamento de ONGs, surge a partir de una conversación informal, en un taller educativo en la reserva, dónde las presidentas de FDS, FAH y otros miembros plantean que sería importante vivir esa experiencia entre ambas organizaciones. A partir de ahí, se planea generar una oportunidad de encuentro con otras organizaciones con el objetivo de conocer la realidad, misión y objetivos de las otras Organizaciones y lograr un espacio de camaradería y compartir diferentes experiencias. En el largo plazo se espera crear una red de vinculación entre todas las organizaciones, lograr sinergia y acompañar y apoyar los proyectos entre las organizaciones.

En cuanto a la adhesión “ha sido muy buena, de manera progresiva,  se fue observando  interés de diferentes Fundaciones e Instituciones. Se comenzó con 4 organizaciones en el primer campamento, 6 en el segundo y 10 en el tercero”, menciona también que diferentes Fundaciones de larga trayectoria realizaron consultas y manifestaron su interés en participar en este o en próximos encuentros.

En su tercer versión ya se encuentran participando 

  • BiciUrbanosBusca una cultura favorable y responsable para el uso de la bicicleta
  • Energías Solidarias: “Suplimos necesidades básicas, mediante las energías renovables”.
  • Fundación para el Desarrollo Sostenible: Busca ser referentes e influyentes en el ámbito regional en materia de desarrollo sostenible.
  • Guardianes de la ColmenaRescate de Colmenas de Abejas en zonas Urbanas. Apicultura Biodinámica. Asesoramiento en Apicultura.
  • Fundación Gesta: Investigación y desarrollo del tercer sector de la economía
  • Fundación EcoLink: Disminuir el impacto ambiental negativo y generar acciones positivas para el planeta.
  • Universidad Nacional de Córdoba -UNC – ARG : mediante prácticas profesionales y compromisos sociales se avanza en  propuestas sustentables como el diseño de cocinas para campamentos. 
  • Cooperativa Reciclando Utopías: Diseño espacios autosustentables desde los alimentos y la bioconstrucción, hasta el reciclado, los cosméticos, la energía y cultivos orgánicos.

Dentro de las actividades realizadas, en el primer día a pesar de la lluvia se hicieron caminatas por la reserva, limpieza de una zona, se compartieron comidas, momentos recreativos y demostraciones artísticas.

En el segundo día temprano por la mañana se realizaron avistamientos de aves guiados por el biólogo Alfredo Leaden. Luego, dos estudiantes de Diseño Industrial presentaron su proyecto en el que están trabajando en el marco de las prácticas que realizan junto a la Fundación Aprender Haciendo, el cual consiste en un dispositivo de aprovechamiento y reducción de emisión de humo del calor para fogatas.

Finalmente, luego se reflexionó sobre lo que fue el campamento y las propuestas que se pueden realizar en conjunto entre las distintas organizaciones en base al trabajo próximo y sobre posibles mejoras para próximos campamentos.

Entrevistando a algunos de los participantes del campamento, mencionan que la mayoría fueron invitados personalmente por medio de conocidos y sus principales motivaciones son los temas a tratar y conocer personas que trabajan en la misma línea que ellos. Una vez finalizado el campamento mencionan también estar impresionados con la gran cantidad de cosas buenas que hacen las personas y que es una experiencia recomendable para gente que disfrute de encuentros con la naturaleza y esté interesada en el cuidado de esta.

En conclusión esta iniciativa permite visibilizar la necesidad de articular el trabajo realizado por los distintos tipos de organizaciones que trabajan por mejorar la calidad de vida con un enfoque medioambiental, pero necesitan apoyo, visibilización y articulación para así potenciar el impacto que puedan causar. Hasta ahora este evento solo se ha difundido boca a boca entre conocidos y de manera poco formal, pero está en crecimiento mediante la retroalimentación de los distintos participantes en crecimiento hacia el objetivo de generar una red de trabajo conjunto entre organizaciones.

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas.

Naciones Unidas

Por: José Miguel Gallardo, voluntario de la Fundación a través de AIESEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *