Construcción Ecológica

Entrevista con la Dra. Halimi, Doctora en Arquitectura. Investigadora Adjunta CONICET, es la Responsable del Área Diseño Bioclimático del CEVE, donde dirige proyectos, tesis y becas de grado y posgrado. Colabora en la FDS- Recircular.

¿Qué es la construcción ecológica?  ¿Cuál es la diferencia entre una casa convencional y una casa ecológica?

Hay varias definiciones dependiendo del contexto. Cada sociedad da un valor diferente a  distintos aspectos. Hay valores diferentes, cómo la sociabilidad, la economía o la  contaminación ambiental. Una definición muy generalizada sería: Mantener los recursos futuros y tener en cuenta el ciclo de vida de cada construcción

¿Por qué es importante una arquitectura ecológica? ¿Por qué te interesa?

Siempre viajé mucho y pude conocer  muchos lugares naturales de Argentina y del mundo. Por eso, siempre me gustó hacer actividades cuidando el medioambiente. Me parece muy importante que la gente tenga mucho contacto con la naturaleza desde pequeña para que entienda la importancia y le permitirá tener mayor interés en cuidarla en el futuro.

¿Cómo ve una ciudad del futuro? ¿Qué es diferente en comparación con las ciudades de hoy?

La desigualdad es un aspecto muy importante en cuanto a esto, así que no se puede decir nada  generalizado como se vería la ciudad del futuro. En América Latina dos aspectos claves son la seguridad y el transporte público, porque en la vida cotidiana se usa mucho el auto porque falta la seguridad y un transporte público eficiente. También el trabajo en pequeños grupos, como por ejemplo el de “HUB recircular” y la educación pueden ser aspectos importantes para que se mejore la calidad de vida de la gente

¿Cómo es ahora? ¿Cuántas de las casas nuevas que estás asistiendo o diseñando son construcciones ecológicas?

Ahora no tantas, pero hay un cambio, es decir que la importancia de una arquitectura ecológica está creciendo. También es una cuestión de normativas que varían entre los países. En un país federal, como la Argentina, falta más unidad en cuenta a estas para que sea obligatorio que las construcciones sean de mejor calidad y de poder implementar más estrategias ecológicas que en realidad son de costo cero. Todavía falta mucho pero vamos por el buen camino.

¿Cuáles son las ciudades más ecológicas del mundo? ¿Por qué?

Es difícil decidir cuál es la ciudad más ecológica, pero los aspectos que la hacen son: la protección del espacio para que se pueda utilizar de manera segura, un buen transporte público, más espacio para los peatones y bicicletas para que se use menos el auto

¿Cuáles son algunos ejemplos de construcciones ecológicas en Argentina? 

En San Juan hay un edificio nuevo para los estudios ambientales que se denomina “Anchipurac” que tiene todas las estrategias climáticas ecológicas pero no es un edificio público. En cuanto a las normativas la ciudad de Rosario es un precursor.

En cuanto a la resistencia de los materiales ecológicos ¿Cuáles son los más recomendados?

No todos los materiales ecológicos sirven para la misma zona. En Argentina solo existen 6 zonas climáticas y un aspecto importante de materiales ecológicos es la localidad. Por eso es importante ver el contexto de cada lugar. Es cierto que la madera es uno de los materiales más ecológicos, pero una vez que tiene que ser transportado del norte al sur, pierde valor ecológico. Lo que sobre todo es más importante que los materiales es el diseño porque con un diseño más eficiente se podrían evitar muchas emisiones negativas. Una transformación en este sentido es muy importante para las ciudades más grandes como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. 

¿Existen materiales de construcción saludables es decir más recomendados para la salud humana? ¿Por ejemplo el uso de plástico reciclado puede ser tóxico para la salud humana o no afecta la salud?

Depende de los plásticos. Lamentablemente, en este momento en Argentina usamos mucho plástico que no se puede reciclar y utilizar para construir. Sin embargo, se está trabajando en una forma de utilizarlos. Si están bien almacenados entre las paredes, no debería ser un problema. Un plástico que se puede utilizar es el PET (muy utilizado en envases de bebidas y en la industria textil), porque no tiene emanaciones de gases. Todos los materiales utilizados en la construcción requieren certificación, que se llama CAT (“Certificación de aptitud técnica”). Un material que se usa mucho es el caucho, porque tenemos un montón de residuos de caucho. 

¿Qué opina usted sobre las construcciones de madera? ¿Piensa que tiene futuro o existen  otras alternativas? ¿Tenemos suficiente madera para construir todas las casas que necesitamos?

El problema con la madera es que frecuentemente falta una certificación de aptitud técnica. Falta una normativa específica, por ejemplo sobre qué madera se usa. Por eso es importante que sea bien elaborada para que sea resistente. Pero la madera se cultiva casi en todos lados, entonces se puede utilizar para casi todo. Lo importante es la certificación. Para tener suficiente, tendríamos que empezar a reforestar ahora, aunque deberíamos hacerlo de todos modos dado el cambio climático. Pero no toda la madera es la misma y no toda la madera se puede utilizar para la construcción. 

¿En el futuro, nunca más vamos a construir con concreto?

Sería mejor que se usase lo menos posible. Pero ahora, sí se usa mucho. Cada vez menos, pero sin embargo se usa, porque tiene muchas posibilidades en las cuestiones estructurales. Otro problema es que parece económico si no se tiene en cuenta el impacto ambiental que genera. No obstante pareciera que hay una ligera tendencia a usarlo menos.

¿Es más caro o más barato construir ecológico?

Históricamente siempre ha sido un poco más caro, porque nosotros nunca tenemos en cuenta el impacto ambiental que producen los materiales no ecológicos. Se refiere a más o menos 5 a 7% del costo total. Pero si usamos materiales no ecológicamente eficientes y se compara con el consumo energético que tiene una casa ecológica, esto es súper barato. Entonces en uno a dos años se amortizan los sobrecostos. De ahí que sea importante que estos costes se muestren a los inversores, ya que, desgraciadamente, para muchos la economía es más importante que la ecología.

¿Piensa que el “Urban Farming” – una forma de huertos verticales en casas – va a ser un componente esencial para nuestro futuro?

Depende mucho de la sociabilidad. Hoy hay mucha gente que tiene su propia huerta. Hay una tendencia a más huertas, pero no va a ser posible sólo alimentarse de ellas. Por lo tanto, no es nada malo, pero probablemente no será suficiente para nuestro suministro.

Comparado las casas unifamiliares con las casas plurifamiliares que son más ecológicas porque necesitan menos espacio y recursos, en el futuro, ¿todavía vamos a construir casas unifamiliares?

Es una cuestión de sociabilidad. Ahora, si la gente tiene la posibilidad,  vive en un barrio privado en una casa grande. Esta tendencia ha continuado durante 25 años, por lo que es utópico pensar que esto va a cambiar tan rápido. Sin embargo, la gente más común probablemente va a vivir en las ciudades. Por eso es importante mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Sabemos que el sector del tráfico afecta mucho el cambio climático. Considerando el crecimiento de las ciudades y la gente de los alrededores que debe ingresar. ¿Cómo va a cambiar la movilidad en la ciudad del futuro?

Una posibilidad serían estaciones fuera de las ciudades para un cambio de transporte. Sean buses, bicicletas o tranvías. En las ciudades un elemento fundamental es un transporte público eficiente. Un componente esencial para eso es la interrelación entre los medios de transporte. En este momento nos falta de unión e interacción. Hay demasiada centralización, pero también debemos prestar atención a los lugares lejanos. También el uso de las bicicletas es importante para el futuro los cuales deben conseguir un lugar seguro en la carretera. Todavía es muy inseguro.

¿Cuáles medidas debemos tomar para un cambio rápido de la construcción? ¿Qué puedo hacer yo en mi casa (ya construida) para hacerla un poco más ecológica? ¿Qué tendría que hacer el gobierno?

Cuando uno mira a otros países que ya están más avanzados en este punto de vista, uno rápidamente se da cuenta de por qué: porque es obligatorio. Siempre hay un rechazo cuando uno implementa algo nuevo, pero con el avance del tiempo la gente se acostumbra. Es lo mismo en cada sociedad. Otra posibilidad sería hacer muy caro andar en auto en la ciudad y mejorar las condiciones para los medios de transporte más ecológicos. Los gobiernos están haciendo algo, pero tendrían que ser más rápidos. Faltan normativas y leyes. Por parte de las personas es importante ser más atento con el consumo, así que una casa no construida ecológica por lo menos puede ser más ecológica. Es como una persona que tiene que aprender a conducir un auto: la gente tiene que aprender cómo usar una casa ecológicamente. 

¿Qué tiene que pasar, para que más gente se interese por ese tema y quiera construir y vivir más ecológico?

Si la gente pudiera ver su impacto en el clima y la Tierra, sería de gran ayuda. Muchos creen que son ecológicos, pero no lo son porque no saben cómo hacerlo. A menudo, las cosas se vuelven demasiado complicadas para la gente. Como no saben cómo separar la basura, por ejemplo, lo dejan todo en lugar de lidiar con ella. Por un lado, es ignorancia a su propia huella ecológica, por otro falta la educación. También es una cuestión de transparencia del gobierno. Tiene que mostrar al ciudadano que se hace.

Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

1 comentario en «Construcción Ecológica»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.