Conociendo a la Asociación Civil ‘Energías Solidarias’

En una entrevista con el equipo de Energías Solidarias, conocemos más sobre sus actividades.

  1. ¿Quienes son?

Energías Solidarias es una asociación civil, integrada por un grupo de 4 voluntarios fijos:  

Francisco Furey 26 años

Ricardo Velázquez  31 años

Mariana Eva Cruz 25 años

Manuel Quiroga 26 años

Y además se convocan a voluntarios para las diferentes actividades.

  1. ¿Cuál es su objetivo? ¿Por qué?

El objetivo de la organización es poder brindar soluciones a necesidades básicas habitacionales insatisfechas, en distintas comunidades.

En Córdoba un 30% de la población cuenta con al menos una necesidad habitacional básica insatisfecha, es por eso que a través de la energía renovable y la reutilización de los recursos buscamos darle solución a este problema.

  1. ¿Qué hacen para lograrlo?

Brindamos talleres de capacitación en comunidades en desventaja, tanto social, económica o geográfica, donde enseñamos a las personas a construir las soluciones con las que trabajamos, para que estas puedan replicarlo en la comunidad.

Lo hacemos a través de programas de micro financiamiento para las familias beneficiarias, donde las cuotas se adaptan a la familia y no la familia a la cuota.

  1. ¿Qué hacen durante los talleres?

En los talleres se brinda una pequeña capacitación teórica sobre energía renovable, particularmente energía solar, y luego se realiza la parte práctica donde se construyen los distintos equipos (termotanques, luces o cocinas).

  1. ¿Cuáles materiales utilizan para construir los termotanques?

Para construir un termotanque solar reutilizamos:

  • 200 Botellas pet 
  • 150 Latas de aluminio
  • 100 Envases tetrabrick
  • 1 Colchon viejo
  • Lona publicitaria
  • 1 Tanque plastico de 60 litros

Además utilizamos algunos elementos no reutilizados, para las distintas conexiones de plomería (caños, tees, codos, conexiones para tanque, etc.)

  1. ¿Cómo y dónde los consiguen?

A los materiales reutilizados los obtenemos de diferentes organizaciones que acopian este material con otros fines, como por ejemplo la fundación ecoinclusion muchas veces nos ha brindado las botellas plásticas. 

También nosotros por nuestra cuenta juntamos muchos de los materiales a utilizar de nuestros propios residuos. Y en algunos casos cuando vemos que no llegamos a la cantidad necesaria o nos falta algún material particular que no es tan simple de encontrar, como por ejemplo los colchones, lanzamos campañas de recolección por redes sociales.

  1. ¿Con quiénes trabajan? Empresas? Ciudadanos?

Nosotros estamos abiertos a cualquier empresa, organización, ente, etc que quiera trabajar con la organización. Tenemos proyectos modelos a financiar y a partir de eso generamos distintos tipos de convenios.

  1. Además de los talleres, ¿hacen algo más? ¿Qué?

Principalmente nuestro trabajo se centra en los talleres en las comunidades, pero para obtener visibilidad y conocer distintos emprendimientos de impacto, solemos participar en eventos o ferias donde nos invitan. 

  1. ¿Qué hicieron en el pasado? ¿Qué logros han obtenido?

En un comienzo empezamos únicamente trabajando con los talleres de construcción de termotanques solares, y fuimos descubriendo otros proyectos y tecnologías que pudimos adoptar, como los sistemas de iluminación pública de Litro de Luz, también hemos instalado sistemas de iluminación de viviendas con energía fotovoltaica y hemos desarrollado cocinas solares con distintos materiales y costos.

  1. ¿Cómo se organizan? ¿Cómo puedo sumarme a la fundación?

La Asociación Civil está dividida en distintas áreas:

  • Administracion
  • Desarrollo Social
  • Comunicacion
  • Comercial
  • Recursos Humanos
  • Operaciones y Tecnología

A la hora de realizar actividades donde se necesitan voluntarios o cada cierto periodo de tiempo abrimos convocatorias vía redes sociales con un formulario de inscripción, y dependiendo la actividad o necesidad, se eligen voluntarios para participar.

  1. ¿Cómo se comunican con la gente? ¿Qué redes usan?

Principalmente utilizamos Instagram y Facebook como canales  de comunicación.

https://www.instagram.com/energiassolidarias/

https://www.facebook.com/energiasolidarias/

  1. ¿Tienen algún consejo para vivir más sustentable?

Toda acción cuenta, desde separar los residuos, compostar, consumir productos sin envase o packaging o reducir el consumo de carne. Todas estas acciones al principio parecen difíciles pero es una cuestión de hábitos y costumbre.

Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

2 comentarios en «Conociendo a la Asociación Civil ‘Energías Solidarias’»

  1. Hola. Soy de la Localidad de San Carlos Minas. Estoy trabajando en un grupo que busca darle una mejor calidad de vida a los habitantes de los parajes rurales que se encuentran alrededor de mi pueblo. La mayoría no tienen agua potable algunos se abastecen te vertientes pero sin los cuidados necesarios antes de consumir. No hay podido ser capaces de saber cómo almacenarla para épocas de sequía o para tenerla más cerca de sus viviendas. Además carecen de energía eléctrica. Algunas poseen pantallas solares muy chicas y no las saben mantear por eso se les dificulta poder aprovechar bien el recurso. Mi intención es poder trabajar para puedan tener agua potable y energía solar cada uno en su vivienda. Quería saber cómo trabajaban y así ver si se puede hace algo. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.