Conformado por ciudadanas y ciudadanos de la ciudad de Córdoba que promueven el uso de la bicicleta para lograr una ciudad más humana e igualitaria.
Un integrante del grupo nos cuenta acerca de la organización
Quienes son?
Un grupo que promueve el uso de las bicis en la ciudad, teniendo en cuenta el aspecto ambiental positivo que genera el movimiento en bici y también el aspecto de salud y mejor calidad de vida de la gente.
En una escala del 1 al 10 ¿Cuán seguro crees que es el tráfico en bicicleta en Córdoba?
No tan seguro, algo como un 4.
¿Cuántas personas usan la bici ahora en Córdoba?
Lamentablemente no hay una estadística actual. Solo hay una de hace 12 años que indica que un 1.5% de la gente que se movilizaba en Córdoba usaba la bicicleta. Ahora hay un crecimiento, también por la pandemia, así que tenemos un 3% aproximadamente. Pero tampoco es mucho. Falta mucho más.
¿Cuál es su objetivo?
Por un lado el objetivo es que más gente use la bici. Porque al haber más gente andando en bici se tendrá un mayor sentimiento de seguridad en la calle. Y también el gobierno crearía una mejor infraestructura para las bicicletas y que haya un cambio de la política en la calle así que la gente que va en auto o moto por ejemplo también respeta a los ciclistas. A partir de eso, una vez que se forma una conciencia, a lo mejor, la gente elige la bici para moverse en la ciudad por ser lo más cómodo y fácil. Entonces, por un lado, queremos animar a la gente que se vaya más en bici y por otro lado animar al municipio a que invierta en una infraestructura mejor para las bicis.
¿Cómo quieren lograrlo?
Se puede observar en otras ciudades que cuanto más gente anda en bici tanto mejor es el nivel de seguridad en las calles. Entonces, en principio es, que cada vez más gente se suba a una bici y así poco a poco logramos nuestros objetivos. Cómo una cascada.
¿Qué hacen durante las reuniones los miércoles?
Vamos a cambiar la fecha pronto, pero generalmente planificamos las actividades del mes, especialmente los recorridos de Masa crítica. Lo otro que hacemos es preparar algún informe para presentar al municipio. Además de reclamos, también presentamos propuestas al gobierno para resolverlos.
¿Qué pasa durante las reuniones con bicis? ¿A dónde van?

¿Qué pasa durante las reuniones con bicis? ¿A dónde van?
Se llaman “Masa crítica” y están todos los viernes. Generalmente salimos del Patio Olmos en Córdoba, un punto en el centro, y vamos recorriendo los barrios. Cada vez el recorrido es diferente, para que se sume gente de todos lados de Córdoba, para que se pueda sumar cualquier persona con cualquier bicicleta, y la gente que va siempre no se aburre. Siempre hay una temática así que hay un sentido cultural, artístico o un vínculo con el medioambiente.
En su página web leí que también trabajan con el sector estudiantil. ¿Qué hacen con los estudiantes?
Ahora en este momento, no estamos haciendo nada. Pero generalmente lo que hicimos es, por ejemplo, en materias como diseño industrial en la universidad promovemos el diseño de cascos o de bicicletas. También hicimos consultas sobre la temática de ciclovías o las políticas. Pero queremos retomar estos proyectos porque en la escuela, en la universidad se forma el saber y también la consciencia sobre temas importantes. La gente joven es nuestro futuro y van a formar el mundo de mañana. Entonces es importante que transmitamos lo que pensamos, es importante para la sociedad.
¿Cómo funcionan los talleres de ciclo mecánica? ¿Qué tengo que hacer si quiero participar? ¿Puedo participar sin tener una bici?
Lo único que tienes que hacer es llevar tu bici que quieres arreglar y sino, puedes ir y ayudar a los otros. La idea es que aprendas a hacerlo en forma autosuficiente, reparar tu bici o reactivar tu bici vieja. Para eso se necesita un poco de conocimiento que nosotros vamos a darte. Así te haces independiente. Al momento estos talleres que se llaman “Clínica de las bicicletas” son todos los martes de 4 a 8 de la tarde y se hacen en la Plaza de Intendencia.
¿Pueden contarme más sobre las recicletas? ¿De dónde vienen? ¿Qué hacen con estos?
Es algo que también ya no hacemos nosotros porque este proyecto se hacía independiente. Pero generalmente funciona así: juntamos (partes de) bicicletas rotas o en desuso, las reparamos para que se puedan utilizar de nuevo y las damos a la gente que las necesita.
¿Qué hicieron en el pasado? ¿Qué ya lograron?
Por ejemplo, cambiamos la ley del estacionamiento en las playas. Ahora cada playa tiene que recibir bicis al precio de un 10% de lo que se paga por un auto. Entonces si hay que pagar 150 pesos por hora por el auto, por la bici siempre serán 15 pesos.
Además hicimos un convenio para que haya una ciclovía entre todas las universidades para que los estudiantes puedan moverse en bicicleta. Eso todavía no está implementado pero está aprobado y hay posibilidades que en algún momento se haga.
¿Trabajan con el gobierno? O sea, ¿hacen propuestas al gobierno como se puede mejorar la infraestructura para los bicis?
Sí, por ejemplo si la gente se enoja porque no hay iluminación suficiente lo transmitimos al gobierno. Es decir, lo que nace como una queja, lo convertimos en una propuesta al municipio para que cambie las cosas. Queremos que se hable más sobre las bicicletas.
¿Cuáles son sus próximos desafíos?
Como próximo desafío queremos que se implemente el concepto de bicicletas públicas – el “bikesharing” – en Córdoba. Ya presentamos una propuesta al municipio para que lo haga y lo recibieron y les parecía interesante así que nos informaron que van a implementarlo este año. Entonces esperemos que esta promesa se haga realidad.
¿Qué tal un mapa con los carriles de las bicis?
Hay unos mapas, por ejemplo en la página web del municipio, de Ciclovías
Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

