La importancia de crear ‘Comunidades Sustentables’

Los conceptos más importantes que dejó el evento de ‘Diseñando comunidades Sustentables’ el fin de semana del 7 y 8 de mayo en La Falda, Córdoba

La Fundación junto a Economía del Bien Común y la Municipalidad de La Falda, Córdoba

Una experiencia enriquecedora en la que los mismos participantes fueron construyendo el Diseño

Comenzamos por definir qué es una comunidad

  • “COMUN – UNIDAD”
  • PERSONAS ALREDEDOR DE UN INTERÉS COMÚN
  • IDENTIDAD / PERTENENCIA / SOSTÉN
  • BIEN COMUN
  • ESPACIO DONDE INTERACTUAMOS POR EL BIEN COMUN
  • INTERÉS GENERAL ES MAYOR AL INTERES INDIVIDUAL
  • PROGRESO
  • SENTIDO DE PERTENENCIA
  • EMPATÍA

Luego indagamos sobre los aspectos positivos de la comunidad actual y fueron muchos

  • Seguridad
  • Múltiples actores y factores
  • Renovarnos continuamente / impacto de turistas que nos lleva a adaptarnos al cambio
  • Más participación para modificar nuestra visión.
  • La convivencia entre NyC (“nacidos y criados”) y los venidos de afuera. ¿Queremos cambiar?
  • Intereses compartidos (por ej: por el medioambiente).
  • Hay buena gente
  • Estamos iniciando procesos de búsqueda de identidad
  • Respetar la cultura local.
  • Nos importa el medioambiente, el agua.
  • Se recicla basura (centros vecinales).
  • Solidaridad / tranquilidad / Unión y empatía
  • Fusión del contexto histórico y cultural con la influencia externa / inmigrantes.
  • “Cumbre verde” comunidad sustentable.
  • Espacio abierto de posibilidades para interactuar.
  • La vía “divide” la comunidad en dos.
  • Realización de Audiencias Públicas

Sin embargo, también pudimos delinear los aspectos a mejorar, que permitirá poner foco en ellos

  • Tiramos la pelota a otros para que resuelvan.
  • Falta conciencia en el cuidado de recursos y manejo de residuos.
  • Las personas trabajan aisladas.
  • Tendencia a la supervivencia individual
  • Hasta hace unos diez años, prevalecía la idea de progreso, valor de la educación. Eso se ha perdido.
  • Impacto del Camino del Cuadrado
  • Cosquín “comunidad cerrada”, es difícil para quien se muda allí. Se cierran para preservarse.
  • La gente se involucra poco.

Y finalmente proyectamos la comunidad soñada para el 2030 con mira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • Punilla como corredor turístico.
  • Comunidad colaborativa.
  • Pleno trabajo local.
  • Sociedad armónica e inclusiva.
  • Dique saneado.
  • Sociedad vegana.
  • Justicia.
  • Edificios sostenibles.
  • Responsabilidad colectiva, enseñar a generaciones futuras.
  • Jóvenes integrados
  • Agua para la vida
  • Pobreza cero
  • Empatía
  • MARCO LEGAL para localidades sostenibles y para alianzas entre comunidades.
  • NO a los intereses políticos y económicos.

Y como cierre de la jornada del primer día, pensamos en cómo cada ciudadano puede contribuir desde su lugar para una comunidad del bien común. Es importante ser conscientes de que no todo tiene que ser corregido desde afuera, sino que tenemos mucho que aportar desde el talento de cada uno. Cada participante pudo identificar el granito de arena:

  • Desde mi lugar de ESTUDIANTE, vamos a transmitir estos nuevos conocimientos a nuestros compañeros.
  • Como CIUDADANA de La Falda ya informada, voy a comunicar para expandir el concepto del Bien
  • Común. Primer paso para que se convierta en una realidad.
  • Como CONSUMIDOR hacer revisión del consumo personal, analizar otras formas de aportar.
  • Aportaré herramientas de EDUCACIÓN para el desarrollo sostenible.
  • Trueque.
  • Participación e Igualdad.
  • Como EMPRENDEDOR, aplicar la Matriz del Bien Común a nuestro negocio. Autodiagnóstico
  • Desde la EDUCACIÓN, educando a mis estudiantes acerca de Economía del Bien Común, transmitiendo todas las acciones que hoy se están realizando.
  • Como CIUDADANA, valorar en mi casa cuáles aspectos contribuyen al Bien Común y poner más atención en ser consecuente.
  • Como DOCENTE, voy a contribuir enseñando a consumir de manera responsable, recuperar los valores, impulsar acciones positivas, generar buenas prácticas con las familias.
  • Como EDUCADOR AMBIENTAL trabajo en proyectos de todo tipo. desde la comunidad hasta el Municipio
  • Como PROFESORA de escuela, difundir y transmitir el concepto del Bien Común en la escuela. Promover al menos 2 actividades conjuntas entre toda la comunidad educativa.
  • Como CIUDADANA, afirmar en mi interior que es posible la transformación para el Bien Común y renovar la alegría de transmitir los logros que veo que ya están en marcha para que otros se animen.
  • Fomentar ECONOMÍAS REGIONALES.
  • Como MUNICIPALIDAD CÓRDOBA, elevaré nota para realizar el Balance del Bien Común.
  • Hacer conocer qué es una acción o empresa de triple impacto
  • Dar a conocer qué es la Economía del Bien Común.
  • Proponer en instituciones, empresas y municipios la “Economía del Bien Común».
  • Como TURISTAS, ser más conscientes y responsables
  • Como CENTRO VECINAL armar campañas sobre lo que es la Economía del Bien Común, para difundir e informar concientizando a los vecinos del barrio y trabajarlo en conjunto con el MUNICIPIO, generando propuestas de cambio al modelo.

Para complementar, el 1ro de Junio contamos con la charla de Marcos Díaz,  Licenciado en turismo en la Univ. Blas Pascal. Director de Relaciones Institucionales del Ente Municipal Biocordoba. Director de la carrera de turismo de IES. Docente de Recursos Naturales del IES Colegio Universitario. Docente de seminario Final de IES. Capacitador de las Univ. Populares. Consultor de Municipios Turísticos. Director y conductor de Díaz de Turismo. Ex director de áreas de turismo Villa general Belgrano, de la Falda, Río Ceballos , del paseo del Buen pastor, Ex Vocal de la Agencia Córdoba Turismo.

Marcos profundizó en la ‘Autoestima Local’, sumamente importante para crear y reforzar las comunidades sostenibles.

Crear la identidad, una vez construida la autoestima local, desde su desarrollo territorial, su paisaje, su comida, su economía, su cultura, su gente, construir comunidad desde la empatía y mirando al otro.

Podemos estar bien, pero si mi comunidad no está bien, no lograré mi plenitud, y antes de irme para lograr mejorar y buscar afuera mi bienestar, miremos cómo construirla desde adentro, desde el lugar en el que estamos, aportando el talento de cada uno, hagamos nuestro lugar, el lugar en el mundo.Escuchá la charla completa de Marcos en YouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.