Sistema Económico Financiero

Conocemos SEF de la mano de José Brizzi, creador de la plataforma

  • Podés presentarte y la plataforma SEF?

Soy Jose Brizzi, abogado, y uno de los cuatro fundadores del SEF (“Sistema económico fraterno”) que nació hace 4 años. 

El SEF es una propuesta integral que pretende generar herramientas para vivir una economía al servicios de las personas. Entre otras cosas, ofrecemos una plataforma, tipo marketplace, de consumo consciente. 

  • ¿Cómo nació la idea de crearla?

El proyecto nació en la escuela de mis hijos y a partir de esto, también trabajaba como emprendedor y promotor de mi proyecto. 

Somos cuatro padres de niños y niñas que van a una escuela Waldorf en la cual las familias tienen cierta importancia en el desarrollo de la escuela. Son responsables de resolver los problemas del desarrollo tal cual como su economía. Generamos una bolsa de trabajo que, al principio, solo era a favor de la escuela y la comunidad de los padres y madres, con el objetivo de ayudarse entre unos y otros. Por ejemplo, si alguien necesitaba una arquitecta, no buscaba en cualquier lado, sino que empezaba a buscar dentro de la comunidad escolar. Además propusimos que cualquier persona que vende un bien o servicio, hiciera una donación a la escuela. 

Así nació el SEF, primero para la comunidad de la escuela, y esto hizo que las familias se conocieran mejor entre sí. Porque el proyecto generó tantos beneficios (económicos y no económicos) que decidimos que no solo la escuela y las familias debían aprovechar el sistema, sino que debíamos extenderlo a la comunidad general. 

Así, generamos la plataforma web para vincular más organizaciones y servicios. 

  • ¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es aportar en la construcción de una economía al servicio de las personas. 

Por eso, tenemos tres herramientas principales: promover el consumo consciente en términos de impacto social y ambiental; promover el encuentro de las personas de la misma comunidad en cuanto a las transacciones económicas diarias, es decir, promover el consumo intercomunitario, y generar una herramienta para transferir recursos a organizaciones sociales o culturales que trabajan sin fines de lucro pero necesiten el apoyo financiero. 

  • ¿Quién se puede anotar en la plataforma?

Como usuario para realizar compras, se puede registrar cualquier persona. Es importante que sean registrados porque sino no tienen posibilidad de registrar las operaciones en la plataforma para poder devengar y hacer la trazabilidad de las donaciones.

Por otro lado, para ser oferente en el SEF, tenés que adquirir uno de los tres sellos: ambiental, social o comunidad.

Para lograr eso, tenés que tener un impacto ambiental o social positivo, o ser integrante de alguna de las comunidades o organizaciones incorporadas al SEF. 

Así aseguramos que no cualquier comercio u oficio pueda ofrecer bienes y servicios, sino alguno que represente dichos valores, para lograr el objetivo de promover el consumo consciente e intercomunitario.

  • ¿Cómo funciona SEF? ¿Qué hacen? 

SEF cuenta una plataforma web (www.sef.com.ar) con un catálogo de proveedores, bienes y servicios de las personas registradas. Entonces, al realizar consumos, se genera una donación para las organizaciones civiles que se han incorporado.

  • También nos apoyan en nuestra campana del HUB Recircular. ¿Qué hacen concretamente?

Como formamos parte de un grupo que quiere reforzar la economía circular les apoyamos con la difusión de las campañas en las redes. 

Además en estos días trabajamos en incorporar la Fundación para el Desarrollo Sostenible a la plataforma de SEF, como posible beneficiaria de donaciones. 

  • ¿Cómo nació el contacto con la fundación ds y el HUB?

Participamos del FORO ODS Córdoba, espacio que agrupa a distintas organizaciones e instituciones de Córdoba (Universidades, Ministerios, empresas, fundaciones, etc), en torno a la concientización de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible en el marco de la agenda 2030 concertada en las Naciones Unidas.

Allí conocimos, entre tanta gente valiosa, a Elga Velazquez, una gran referente de las acciones por las sostenibilidad, y de a poco, vamos tendiendo lazos y fortaleciendo las relaciones para potenciarnos y potenciar todas los impulsos que vayan en pos de construir una economía más justa y al servicios de las personas.

  • ¿Cuántas empresas están anotadas en el SEF?

Ahora hay más de 110 empresas que se anotaron, y ofrecen servicios sobre la plataforma web. 

  • Cómo quieren generar atención para que la gente conozca a SEF?

Por el momento, apelamos al boca en boca y a la divulgación orgánica. Queremos generar vivencias y experiencias que demuestren a las personas la posibilidad real y concreta de consumir y producir con propósito.

  • ¿Es únicamente para la gente de la Ciudad de Córdoba?

La propuesta de SEF es ambiciosa. La plataforma está diseñada y pensada para usar en cualquier parte del país y el mundo. Hoy por hoy está comenzando a desplegarse principalmente en la ciudad de Córdoba y Sierras Chicas (Provincia de Córdoba).

  • ¿Cuál es su próximo proyecto? ¿Qué quieren hacer en el futuro?

En el corto plazo, anhelamos que SEF se transforme en un espacio referente para el consumo y la producción consciente. En el mediano y largo plazo, integrar una solución no monetaria al sistema para los intercambios.

  • ¿Tenés un consejo para la gente para vivir más sustentable?

No soy quien para dar consejos a nadie, pero si puedo contar mi experiencia, que no es más que un inicio de un camino. Creo que a mi me sirvió intentar conectarme con mi propósito y con mi entorno. Desde que fui padre, creo que eso tuvo mucha incidencia. Empatizar con otras personas, entender que el planeta es nuestra casa y la de nuestros hijos e hijas, que nuestros actos y elecciones día a día, conforman y construyen el futuro, son cosas que influyeron en mí para tratar de ser más consciente y responsable a la hora de vivir la economía (producir y consumir).

  • ¿Tienen redes sociales? ¿Cuáles usan para comunicarse con la gente?

Si, tenemos espacio en las redes sociales, y el principal medio de comunicación es el whatsapp, al cual se tiene acceso desde la misma página web con el botón.

Instagram

Grupo de Facebook

Página de Facebook

Grupo de Telegram

Canal de YouTube

Grupo de WhatsApp

Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.