El pasado 16 de septiembre recordamos nuevamente el “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, es por esto que queremos contarte la importancia y propósito de este día.
Para empezar ¿Qué es la capa de ozono?

Esta es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, filtrando la mayor parte de la radiación ultravioleta proveniente del sol, especialmente los rayos ultravioleta B, dejando pasar los rayos ultravioleta A, necesarios para la vida en la tierra. Contribuyendo así a preservar la vida en el planeta.
Dada su fragilidad, es de suma importancia su protección, ypara ello se adoptó un protocolo, el Protocolo Montreal, que es uno de los acuerdos medioambientales de mayor éxito, que puso remedio a una de las mayores amenazas a las que se había enfrentado la humanidad: el agotamiento de la capa de ozono. El protocolo fue firmado en 1987 pero recién en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, en conmemoración de la fecha de la firma.
Ha sido ratificado por 165 países, entre ellos Argentina. Logró disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que destruyen el ozono y ha reducido la tasa de crecimiento de la concentración atmosférica de varias de estas sustancias.
Ahora bien ¿De qué trata este protocolo?
El protocolo nace a raíz de dar solución a estos daños causados en la capa de ozono como consecuencia del uso de ciertos productos químicos que han resultado ser extremadamente dañinos.
Establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo y se encuentran, comúnmente, en solventes de limpieza, pinturas, equipos para combatir el fuego y latas de aerosoles, despresurización y purga durante el mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.
¿Qué se hace en Argentina para ayudar al propósito del tratado?
Actualmente en Argentina se desarrollaron 3 grandes proyectos con el fin de comprometernos a cumplir con el objetivo del protocolo, entre dichos proyectos el más importante es “Tierra Sana” que es implementado por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Además, se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.
El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas. En consecuencia y fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable. Entre las alternativas físicas se encuentra la solarización, un método de desinfección que utiliza la energía solar.

Para esto, la superficie a desinfectar se cubre con un plástico transparente durante 30 a 45 días, con el objetivo de retener la radiación solar y producir un aumento de temperatura que permita suprimir o eliminar los organismos patógenos.
Referencias:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-entre-los-paises-que-protegen-la-capa-de-ozono
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23778-179/texto
Por: Dámaris Alana Rios Albert, práctica solidaria Siglo XXI