Balseada por el Suquía – Volvamos a dar vida al río!

Un río que dio vida a la ciudad de Córdoba, y ahora, la ciudad le quita vida al río.

Una expedición por aguas turbias, un recorrido con el fin de mostrar la realidad que tenemos que pasar los vecinos de Chacra de la Merced y río abajo, porque alguien tenía que hacerlo, por los que están, los que se fueron y los que vienen, porque somos una comunidad que sigue de pie, recordando y retomando la lucha de quienes nos enseñaron a mirar el río Suquía: María Ester Weht, lo hicimos para cuidar tu legado.

Evento realizado el 27 de marzo de 2022

VIDEO 31 de Marzo 2022

Expedición Aguas Turbias, es una organización que nació el 24 de marzo del 2021, en una reunión familiar, pero la lucha existe desde que existe la contaminación en la zona desde hace más de 30 años.

Tuvimos una charla con Laura, quien es parte fundadora de la organización y nos cuenta más sobre la problemática de la contaminación y las expectativas al respecto.

¿Cómo surgió la iniciativa?
La iniciativa surge después del fallecimiento de María Ester Weht, vecina de la zona que luchó desde que la planta EDAR comienza a contaminar hasta el último día de su vida. Nace de la tristeza, en medio de un duelo muy doloroso, y como forma de honrar su lucha, sus ganas de cambiar las injusticias, su fuerza para demostrarnos que no se deben bajar los brazos cuando uno exige que se cumplan sus derechos.
¿Quiénes la integran?
Vecinos y vecinas de Chacra de la Merced, Villa la Merced y Villa Corazón de María, Córdoba
¿Cuál es el mayor problema, cuales son su objetivo?
El mayor problema es el volcamiento de líquidos cloacales sin tratamiento al Río Suquía. La planta EDAR Bajo Grande se instala en Chacra de la Merced con el objetivo de tratar todos los líquidos cloacales de la Ciudad de Córdoba, algo que nunca se realizó correctamente. La ciudad creció y las conexiones de la red cloacal aumentó, no así lo hizo la planta Edar, por ende, se ve desbordada y arroja los líquidos en crudo al río, contaminando con 7000/10000 metros
cúbicos por hora de líquidos cloacales sin tratamiento.
Nuestro objetivo es, en un principio, que se deje de contaminar el río Suquía. Luego, esperamos que se realicen diversas acciones de mitigación del daño causado, no sólo en el río sino también en la salud de la población que se encuentra aguas debajo de la planta.

¿Por qué piensan que no se toman acciones?
Por falta de voluntad, falta de definición de prioridades. La solución existe, sólo que se viene posponiendo hace muchísimos años. El pasado 1 de abril, nos encontramos con la noticia, en medios de comunicación, de que se estaba inaugurando la planta nueva, que es en realidad una ampliación de la planta actual. Se supone que ambas plantas funcionando deberían tratar la totalidad de líquidos que ingresan, lo que equivaldría a dejar de contaminar el río. Esto sería un gran avance del cual esperamos podamos ver los resultados. La planta actual aún no se ha reparado, así que por el momento se siguen arrojando líquidos sin tratar al río, ya que se necesitan de ambas plantas para el total de líquidos. La promesa que funcionarios hicieron, es que luego de la inauguración de la ampliación, comenzarían con las reparaciones de la planta actual, así que esperamos con ansias que eso suceda.
¿Cómo fue la experiencia del evento de la balseada en el mes de marzo pasado?
El evento fue muy emotivo, muy movilizador. Se realizó un recorrido sobre el cauce del río con balsas caseras, en donde se unieron diversas organizaciones pidiendo por la recuperación de nuestro río. Al llegar las balsas, nos esperaban vecinos y vecinas de la zona y de la Ciudad de Córdoba para seguir pidiendo por un río limpio, mediante un festival con música, bailes, obra de teatro y más.
¿Cuánta gente participó?
Participaron alrededor de 120, 150 personas.
¿Cuáles serían los próximos pasos con respecto al Sequía?
Los siguientes pasos con respecto al río es detener la contaminación de la planta EDAR, detener la contaminación de todos los efluentes clandestinos de fábricas, curtiembres, domicilios particulares, etc. que van a parar al río, detener la gran cantidad de basura que se le arroja y por último, cuando y mientras se realiza lo anteriormente nombrado, realizar acciones de recuperación del río, devolverle al Suquía la vida que se le robó.
¿Cuáles son las actividades periódicas de ustedes?
Nuestras acciones van surgiendo a medida que van sucediendo acontecimientos, nos reunimos periódicamente y organizamos las reuniones, mesas de dialogo, encuentros, pero sobre todo tratamos de tener un seguimiento de lo que va surgiendo con respecto a la planta EDAR, que es lo que nos compete principalmente.
¿Qué otra información nos querés compartir?
Solo resta decir que la lucha va a continuar hasta que el Suquía vuelva a ser un río con vida. No nos vamos a quedar callados y calladas luego de la inauguración de la ampliación de la planta (como se pretende) sino que vamos a estar ahí para controlar que funciones como debe ser, vamos a mirar el río y documentar todos los días si hay algún cambio y vamos a seguir luchando para que se realicen las acciones de mitigación que deberían estar realizándose hace
años.

1 comentario en «Balseada por el Suquía – Volvamos a dar vida al río!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.