14 avo. Foro ODS Córdoba

ODS 2: Hambre Cero

El Foro ODS Córdoba es una iniciativa dirigida a responsables de instituciones y empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos que aplican o deseen aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la actualidad, cuenta con más de 50 miembros activos y más de 40 instituciones que mensualmente se reúnen para trabajar en pos de dichos objetivos.

https://gestionabierta.cba.gov.ar/index.php/participamos-de-la-9-reunion-del-foro-ods-cordoba/ , 15JUN2022

El 9 de junio 2022 tuvo lugar la 14 va. reunión del Foro ODS Córdoba con la temática «nutrición infantil y huertas comunitarias».

Dió comienzo Mónica Sortino, Lic en fonoaudiología y coordinadora del equipo de Salud del Centro Vaso CONIN.

Vaso Conin es una asociación civil de Córdoba, fundada en 2004 con los objetivos de promover el desarrollo comunitario y luchar contra la desnutrición infantil. Se dedican mayormente a los ODS 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero), 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de Calidad) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), mientras se enfocan en el fin de la pobreza ya que tiene un gran efecto en los otros ODS.

Sortino presentó dos programas actuales: El programa Vaso Comedores y Vaso Conin.

Vaso Comedores ayuda a 25 organizaciones comunitarias para promover el desarrollo institucional e implementar hábitos saludables en las organizaciones, las familias y los niños. Para lograr eso, explicó ella, es muy importante el fortalecimiento organizacional que tiene lugar en talleres sobre las redes sociales y comunicación, educación nutricional y asistencia alimentaria, acompañado por prácticas de higiene, cocina y lactancia materna.

Después se mostraron unos números de los logros de la asociación: 1300 niños se benefician del programa, ya han hecho 35 talleres educativos y entregado 8100 kilogramos de alimentos a los Comedores y Merenderos.

El segundo programa, Vaso Conin trata de pensar en la prevención nutricional, el tratamiento y la rehabilitación infantil. Se ocupa por embarazadas y niños menores de 5 años, debido a que hasta esta edad el cerebro crece más, entonces es muy importante que en esta fase los niños estén bien alimentados.

Se trabaja en un equipo interdisciplinario para abordar integralmente la malnutrición en Argentina. Según la “Prevalencia de la problemática nutricional, un 20% de niños tiene defectos nutricionales y un 25% está en  sobrepeso o obeso.

Un día «conin» consiste en atención profesional a los niños, talleres de capacitación (cuidado infantil, crianza, nutrición) y charlas de salud relacionadas a los talleres.

Al final de su presentación introdujo los proyectos futuros: un consultorio de odontología, la rehabilitación de las huertas, socios educativos y la atención al desarrollo de la niñez.

Siguió Juan José Aguada Bertea, Lic. en Trabajo Social. Docente, Tallerista, Capacitador y Coordinador de proyectos hortícolas socio-comunitarios agroecológicos, presentando el proyecto de Huertas Comunitarias Agroecológicas.

El principio de la ecología integral está marcada por alimentos agroecológicos, una salud integral, la construcción ciudadanía, y educación popular.

Alimentos agroecológicos, al contrario, a alimentos orgánicos no únicamente son certificadas al ser producidas sin químicos, sino también sin monocultivo , y con mejores condiciones para los trabajadores. Además, tienen un impacto positivo en el medio ambiente ya que crecen al lado de donde viven los vecinos y son más nutritivos. Al mismo tiempo la agricultura agroecológica crea un ecosistema (con bichos) que sea productivo para todos.

La salud integral está lograda a través del conocimiento total de la gente, de los efectos terapéuticos que tiene el trabajo comunitario al aire libre, del apercibimiento , es decir, decidir sobre la salud personal y que quieren comer y la integración de todos los estados de vulneración.

La construcción de la ciudadanía funciona a través del establecimiento de una reivindicación de derechos, una participación democrática, soberanía alimentaria y una economía popular que consiste en comunidad, cooperación, autogestión y el aprendizaje constante.

Al lograr establecer una educación popular se persiguen los objetivos de construir un pensamiento crítico, un reconocimiento de saberes previos y la producción de nuevos conocimientos.

Al final, habla sobre los ODS que más considera, los cuales son 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero), 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género), 8 (Trabajo decente y Crecimiento económico), 11 (Sociedades y Comunidades sostenibles) y 12 (Producción y Consumo responsable).

Por último, contesta afirmativamente la pregunta, si también ofrecen cursos de cocina y explica cómo se elige el terreno ya que no se puede cultivar en cualquier lado. La tierra tiene que estar en buen estado y además estar situada cerca de donde viven los vecinos.

El foro fue cerrado por Elga Velásquez y Marina Alabí que agradecieron a los disertantes, participantes y socios del foro, e informaron brevemente sobre el foro en su totalidad y sus objetivos, siendo los datos de contacto: foroodscordoba@gmail.com

Los invitamos a ver la disertación completa en el LINK

Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *