EcoBuy, una Plataforma que junta al usuario, a las empresas y/o municipios y a las Cooperativas de Recirculadores Urbanos
En una charla con Pablo Rigoni, nos adentramos en la app que permite:
- Cuidar el ambiente
- Ayudar a cooperativas
- Ganar descuentos en comercios
todo esto mediante la separación correcta de materiales reciclables.
Pablo nos cuenta que trabaja en el ámbito de la publicidad desde hace más de 15 años y hace 4 que se dedica también a emprendimientos sustentables y Ecobuy es una plataforma digital para la gestión de residuos para animar a la gente a separar.
- ¿Cómo nació la idea de crear la app?
Nació de un trabajo sobre energías renovables con un municipio. Durante este proyecto se detectó el problema de que no existía separación de residuos y por eso, crearon Ecobuy.
- ¿Cómo funciona Ecobuy?
Como vecino (“Generador”) solo tienes que completar un formulario para ingresar. A partir de ahí empezás con la separación de tus residuos y los cargas en la app. Cargar en la aplicación significó que separaste en tu casa, por ejemplo una botella PET. En la App ves cuales son los residuos que pueden recibir, porque no todos son aptos para el reciclaje. Por ahora reciben todo tipo de plásticos y vidrio (no roto), metales y papel. Por cada residuo que cargás en la aplicación recibes puntos.
Una vez que sumaste algunos puntos y querés usarlos, generas un código único para vos, que guarda todo lo que separaste, y luego te corresponde llevar los residuos juntados a la cooperativa más cercana a tu casa.
Ahí mostrás tu código a la gente o lo escribís encima de la caja o la bolsa donde están tus residuos. La cooperativa ahora puede ver, si todo lo que cargaste realmente se encuentra en la caja y te verifica los puntos.
Después, los podés usar para comprar cupones de beneficios de lugares diferentes, sean negocios, restaurantes y más.
Para los vecinos, tal como para los comercios, el uso de la aplicación es gratis.
Los comercios se dan de alta en Ecobuy y pueden empezar a usarla subiendo sus cupones con beneficios.
No solamente los comercios pueden promover sus cupones con beneficios, el Municipio también puede hacerlo publicando cupones con premios, por ej.: regalando árboles autóctonos, kit para compostar. En Alejandro Roca, la ciudad en donde estamos haciendo una prueba piloto, el Municipio quiere publicar cupones equivalentes a dinero para que se anoten en ECOBUY cursos de primaria y secundaria y puedan financiar su viaje de estudios.
- Entonces trabajan juntos con el gobierno?
Sí. Ecobuy asesora a los municipios en todo el RoadMap para la implementación de la plataforma.
- ¿Cuál es el objetivo?
Promover que haya mucha más gente que separa sus residuos en casa a través de beneficios. La separación domestica es ideal, dice Rigoni, porque una vez mezclada es muy difícil y costoso separar los residuos. Ecobuy, por supuesto, no es la única solución a ese problema tan grande de basura, pero es una oferta para la gente que les permite aprovechar y aprender al mismo tiempo.
Además al impacto ambiental que generan, tiene un impacto social y económico.
El impacto social surge de un estudio que hicieron en Argentina, que mostró que se separa muy poco y este porcentaje lo realizan en la mayoría personas en situación vulnerable. Ecobuy trabaja junto con las cooperativas e intenta empoderarlas al aumentar la cantidad de residuos que recolectan, porque para ellos los residuos son recursos.
El impacto económico se genera a través de dar una herramienta comercial a los comercios de cada localidad para mejorar sus ventas. Eso impacta a la microeconomía local y al vecino también.
- ¿Tienen un grupo destinatario? Por ejemplo, ¿mayormente personas jóvenes?
Generalmente es para todos, pero se dan en cuenta que los jóvenes pasan más tiempo con sus celulares. Por eso decidieron desarrollarla como una webapp que permite usarla en dispositivos móviles pero también en computadoras de escritorio. El grupo de usuarios de hoy tiene mayormente entre 14 y 40 anos.
- ¿Cómo apoyan a las cooperativas y recuperadores?
Primero hablan con las cooperativas y ven si el municipio local ya tiene un sistema de recuperación funcionando. Después organizan una charla entre las tres: gobierno, cooperativa y Ecobuy a ver, como se puede realizar la recuperación de los residuos de los vecinos. Así aumenta el volumen de residuos que reciben las cooperativas por lo cual puedan vender más o producir productos propios. Ecobuy no recolecta ni vende; es una herramienta que vincula los actores.
- También nos apoyan en nuestra campana del HUB Recircular. ¿Qué hacen concretamente?
Actualmente con la distribución de los residuos, pero la propuesta a corto plazo es que la gente comience usar Ecobuy también en las campañas, ganando ese pequeño plus de los beneficios.
- ¿Cómo nació el contacto con la fundación DS y el HUB?
Conocía a Elga Velásquez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Sostenible, porque es referente en Córdoba. Ella le pasaba muchos contactos de cooperativas y le apoyaba con sus propios charlas. Cuando lanzó por primera vez la campana HUB Recircular, todavía no podía empezar con Ecobuy. Por eso, la ayudaba en las campanas.
- En tu página web dice, que “dan valor y empoderamiento” a ellos. ¿Pensás que el trabajo de los recuperadores y cooperativas merecía más respeto y aprobación?
Sí! Hoy en día, en toda la Argentina, el rol de las cooperativas y recuperadores es clave. Son las cooperativas que hacen posible la economía circular. Por eso habría que visibilizarlas más. Poco a poco el estado empieza a apoyar las cooperativas, pero falta un montón.
- ¿Sigue creciendo la plataforma? ¿Cómo?
Estamos en plena etapa de validación. Haciendo ajustes, puliendo y mejorando la experiencia. Por ejemplo, chequeando cuales cupones son utilizados y cuales no. Entonces siempre se está monitoreando la plataforma para mejorarla poco a poco. También se proyecta incluir más ciudades y provincias para ser parte de Ecobuy.
- ¿Tienen redes sociales? ¿Cuáles usan para comunicarse con la gente?
La que más se utilizan son Instagram y Facebook. Pero la mayoría de la comunicación funciona desde los municipios que informan a la gente sobre la plataforma y sobre cupones nuevos.
- ¿Cómo quieren general atención para que la gente conozca a Ecobuy y empiece a separar?
La mayoría se crea de boca a boca. De charlas con otras fundaciones, organizaciones o municipios que les difunde a todos lados.
- ¿La aplicación funciona únicamente para la gente de la Ciudad de Córdoba?
Generalmente funciona en cualquier lugar. Pero para que funcione, las cooperativas locales tienen que tener la aplicacion para verififcar los codigos. Sin embargo, se podría realizar en todos lados.
- ¿Cuál es su próximo proyecto? ¿Qué quieren hacer en el futuro?
Primero, lograr una expansión regional en Argentina, y que participen ciudades más grandes. A largo plazo, sería crear una moneda crypto propia, pero es muy hacia el futuro. O también ampliar el uso de Ecobuy, por ejemplo, que la gente también pueda ganar puntos al andar en bici.
- ¿Tenés un consejo para la gente para vivir más sustentable?
No intentar de ser el/la ambientalista perfecta. No se puede hacer todo al mismo tiempo. Se puede intentar todo lo que se quiere, pero muchas veces eso resulta en una frustración y la gente deja de hacer todo. Es mejor si todos hacen un poco en vez de haya pocos que hacen todo. Cada uno debe ver que puede y que quiere hacer.
Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania