Gconciencia – Medio Ambiente, Calidad e Higiene y Seguridad

Conociendo al grupo consultor de Gconciencia

Francisco Cesar es el fundador de Gconciencia, un grupo consultor que ya tiene 15 años. Hacen consultorías en cuanto al medioambiente, asesoramiento e higiene y seguridad.

¿Cómo nació la idea de crear la consultora?

Desde muy chico, Cesar tuvo iniciativas ambientales. Entonces decidió estudiar Licenciatura en Gestión Ambiental. Una vez formado pasó por varias experiencias laborales en Argentina y en México. Posterior a eso eligió fundar el grupo en Córdoba, para no solo tomar la iniciativa individual, sino para hacer una doble apuesta y dedicarse profesionalmente a esto.

¿Cuál es el objetivo?

Buscan una formación y una capacidad productiva de sus clientes más amigable con el medioambiente. Creen que la protección del medioambiente surge, no consiste en evitar actividades productivas, sino en transformarla de manera que sea menos dañina al entorno.

En su página web dice, que los tres ejes principales son Consultoría, Educación e Innovación. ¿Cómo realizan cada uno?

La consultoría consiste en brindar asesoramiento. Ven mucho comportamiento que daña al medioambiente y han descubierto que, muchas veces, es la falta de conocimiento, por ejemplo el uso de energías más limpias que frecuentemente no son bien conocidas por la gente. 

La educación se presenta en brindar talleres y capacitaciones, porque le gusta al equipo apoyar a la gente, que muchas veces quiere hacer algo para proteger el medioambiente, pero no sabe cómo hacerlo. 

La innovación está caracterizada por la vinculación de conocimientos que ya están en la sociedad, pero no se usan de manera útil. Por ejemplo, se diseñó una heladera solar para productores pequeños. El conocimiento (cómo funciona una heladera y cómo funcionan paneles solares) ya estaba. Lo que faltaba era la vinculación de los dos.

¿Con quienes trabajan? ¿Únicamente con empresas e instituciones o también con el sector público?

La mayor cantidad de clientes son pequeñas empresas privadas, pero también siempre han trabajado con otras ONGs y el estado. Además, César trabaja en la Universidad Siglo 21 y trata de generar proyectos junto con la Universidad Siglo 21 y la Universidad Nacional de Córdoba. Por ejemplo, recibe practicantes de la materia práctica profesional y otras materias conectadas al medioambiente, para que vayan aprendiendo no sólo la teoría sino también la práctica y sobre todo generar una visión ideológica en relación al medio ambiente.

¿Qué proyectos han trabajado con el estado?

Están contratados indirectamente en hacer unos estudios ambientales. Además, participaron en unas reuniones como convocados para dar su opinión y visión profesional de ciertas temáticas. 

También nos apoyan en nuestra campaña del HUB Recircular. ¿Qué hacen concretamente?

El grupo de Francisco César apoya con la difusión de los eventos en las redes y, más que esto, hablan de las iniciativas y proyectos de otras fundaciones en el día a día y cuando consultan a sus clientes, para que ellos lo difundan también y la campaña crezca. 

¿Cómo nació el contacto con la fundación ds y el HUB?

A él, siempre le fascinó la idea de la campaña creada por Elga Velasquez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo sostenible. Conoce a Elga desde hace varios años porque era disertante en unas capacitaciones sobre reciclaje. Después intentaron hacer muchos proyectos juntos, apoyándose mutuamente.

¿Tienen redes sociales? ¿Cuáles usan para comunicarse con la gente?

Tienen muchas redes sociales, pero en este momento, como una forma de militancia evitan mayormente el uso de estas. Buscan más el contacto “humano” de cara a cara, porque creen que hoy en día hay un abuso de las redes sociales. Creen que son necesarias y útiles, pero quieren no abusar de su uso. Por eso, se encuentra el grupo en Facebook, pero hace un tiempo, no hay mucha actividad. Lo que usan mucho para difundir es el contacto social con los estudiantes, con los clientes, con los interesados e interesadas y se conectan con WhatsApp. También pueden encontrar información en la WEB

  1. ¿Cómo funcionan los cursos que se pueden comprar en internet? Son presenciales o virtuales? ¿Qué enseñan?

Los cursos nacieron de una forma de salvar problemas técnicos que existen, porque se dieron cuenta que hay mucha gente a quien le falta el conocimiento técnico. Primero solo eran virtuales pero ahora se especializan en los cursos con modalidad de forma presencial en las empresas. Por ejemplo, ofrecen cursos de compostaje, de gestión ambiental o de manejo de residuos peligrosos. Personas privadas también pueden comprar un curso virtual si se quieren capacitar.

¿Grupo Conciencia sólo está en Córdoba? 

Mayormente trabajan con la provincia de Córdoba. Acá viajan mucho a distintos lugares y capacitan y asesoran a empresas de toda la región. Esperan que en el futuro también puedan viajar a otras provincias y países. 

¿Qué hicieron en el pasado? ¿Qué logros obtuvieron?

Trabajaron mucho en poder conseguir algunas habilitaciones ambientales complejas y hacer obras para pymes (el sector de empresas pequeñas) y cambiar prácticas que dañan al ambiente a prácticas más sustentables en muchas personas. Por ejemplo, pudieron instalar reutilizaciones de agua o transformaron la separación de residuos en las empresas como práctica habitual.

¿Cuál es su próximo proyecto? ¿Qué quieren hacer en el futuro?

Quieren involucrarse más en los hábitos de las personas. Que las empresas sean el lugar del aprendizaje, pero también que la gente lleve los conocimientos que aprendieron a sus casas. La separación de residuos, el consumo de productos locales o la alimentación de forma consciente son solo unos ejemplos que da César. Más que esto, quieren mostrar a la gente que cambiar sus hábitos de forma más sostenible no significa la disminución de calidad de vida, sino que, al contrario, pueden resultar en una mejor calidad y una vida más saludable. Por ejemplo, cambiar su medio de transporte del auto a la bicicleta no solo ayuda bajar los efectos que tenemos al cambio climático, sino también ahorra dinero a largo plazo y tiene un efecto bueno a la salud de las personas.

¿Tenés un consejo para la gente para vivir más sustentable?

Primero hay que aprender. En nuestra sociedad, lamentablemente hay mucha información de mala calidad que está poca fundada en lo científico. Francisco Cesar recomienda un programa en Canal Encuentro que se llama “autosustentable”, pero dice que hay muchas más iniciativas que tienen información de buena calidad y fundamentación. Piensa que mucha gente no toma acción individual porque no sabe cómo. Entonces opina, que el primer paso es aprender y capacitarse sobre todas las prácticas que se pueden integrar en el día a día y que no disminuyan la calidad de vida. Sobre todo, dice, que hay que aprender de los que ya están en este camino y tienen experiencia. No hay que empezar de cero y de esto podemos aprovechar.

Por: Pauline Fessen, voluntaria de Green Drinks Córdoba, proveniente de Alemania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.